jueves, 14 de enero de 2010

Movidos por el determinismo

Todo empezó con la pregunta: ¿Realmente hay genios? Me dijeron: Sí Einstein no hubiese sido alemán, si la docencia en Praga, si la época socio-cultural, la mercadotecnia y la explosión de patentes. Entonces caimos en el determinismo, las esferas de conocimiento condicionado para terminar en el existencialismo libertador que sólo nos conduce a la pregunta: ¿Qué carajos hacemos aquí y ahora?.

Lo que determina el nivel de genialidad no es otra cosa que creer que uno no es pendejo, parte de la condición humana es estar en constante competencia, en el diálogo inevitable con el otro y la necesidad de convivencia, uno no es sin el otro. Me decía un buen amigo: Estoy solo, no es una bonita sensación, yo le contesté: Es peor la incertidumbre. En este caso debo decir que también estoy a favor del solipsismo aunque no sepa donde integrarlo aún.
Volviendo al determinismo social, ahora globalizado, es curioso cómo está organizada la vida. Nacemos sin cultura, sin condicionamientos ni mañas; pero empezamos a ser como animales domesticados para luego empezar con un adiestramiento de buenas costumbres y así concluir con una escolaridad determinada por los factores económicos de MI región, porque no es lo mismo otro lugar. Entonces comenzaron las preguntas de: ¿Y quién carambas domina al mundo? Si somos un reflejo de un contexto, entonces dicho contexto es parte de una unificación concienciada de raza, lenguaje, tradiciones, que se yo. Pero... la pregunta era: ¿Si todo es una fragmentación, entonces dónde se encuentra el núcleo? No, no te metas en eso!.. no vas a salir me dijeron.
Y justamente empecé lo que no debía existencialismo versus opresión definitivamente Freidediana ¿?... en fin... no sé en que pare todo esto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ad líbitum